miércoles, 8 de noviembre de 2023

EL ROMANTICISMO. Recursos para el proyecto.


EL ROMANTICISMO. PROYECTO 1º EVALUACIÓN:EXPOSICIÓN ORAL. 




1º Presentación del tema.
Vistas en clase la presentación de LA ILUSTRACIÓN y de EL ROMANTICISMO. Relación con los contenidos vistos en la asignatura de Historia. Relación con el arte, especialmente la pintura. "Ver" las características del romanticismo a través del arte. 
Cuestiones: ¿Qué es el Romanticismo? ¿Qué es realmente "ser romántico"? ¿Qué le ha pasado a este adjetivo a lo largo del tiempo? 

2º. Situación de aprendizaje: ¿Por qué estudiar el Romanticismo?  Las propuestas de este movimiento literario siguen vigentes hoy en día en muchos ámbitos, especialmente en la estética y la actitud, en grupos juveniles y en elementos digitales. El objetivo es investigar e identificar las influencias que descubrimos en nuestro entorno. 



3º. Organización de grupos y reparto de temas. 
Hecho en clase, espero que sea finalmente del agrado de todos. 
Sugerencia: sed flexibles para trabajar con cualquier compañero o compañera. La seguridad de hacer un buen trabajo depende de uno mismo. 

4º. ¿Qué vamos a estudiar y con qué metodología?
- Definición, origen, características, principales autores y obras destacadas del ROMANTICISMO. 
- Comentario de texto de poema del Romanticismo. 
Material y metodología:
- Libro de texto: resúmenes y esquemas. Destacamos las características principales. Estudio individual, trabajo reflejado en nuestro cuaderno individual. Elaboramos un material útil que nos sirva para preparar el examen teórico.. 
- Presentación en classroom: Organización de contenidos. Enlaces con ampliación .
- Proyectos en equipo: estudio pormenorizado de un autor o un aspecto destacado del tema.
Elaboración del proyecto en colaboración con compañeros y compañeras de clase. Estudiamos a fondo ese contenido y preparamos recursos para la exposición en el aula (presentaciones canva u otro formato) 


- Exposiciones orales: aprendemos contenidos que nos transmiten nuestros compañeros ( aprendizaje entre iguales) 

5º. Evidencias o resultados finales: resúmenes y esquemas individuales (cuaderno), EXPOSICIÓN ORAL, cuestionario de escucha activa y  Examen de teoría y comentario. 

6º. Instrumentos de Evaluación:
RÚBRICA de la exposición oral. 
CUESTIONARIO de escucha activa de las exposiciones.
EXAMEN DE TEORÍA Y COMENTARIO. 

Se evalúan con criterios diferentes, asociados a tres tareas (exposición oral, escucha activa y prueba escrita)


RECURSOS: 

PINCHA AQUÍ  o en la imagen.




BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA: https://www.bne.es/es --> en el buscador tenéis acceso a autores, obras, hemeroteca, retratos, datos. 

Youtube: vídeos y documentales sobre autores. Recitados de poemas, fragmentos de obras teatrales. 

Os animo a buscar otras fuentes de calidad que os ofrezcan ampliaciones y detalles para enriquecer vuestra investigación y vuestra exposición oral. Anotadlas en vuestra webgrafía y citadlas en la exposición oral.

Dudas o preguntas??... las comentamos en clase. Gracias por vuestro esfuerzo. 😊


En este blog, podéis echar un vistazo a entradas antiguas para ver imágenes o lecturas asociadas. 





 


martes, 7 de marzo de 2017

8 de marzo. Mujeres que escriben. Día Internacional de la Mujer. Dia de la Mujer Trabajadora.



  8 de marzo. Día Internacional de la Mujer. Día de la Mujer Trabajadora.


    La conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, donde murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían.

 Virginia Woolf, Emely Dickinson, Safo, Rosalía de Castro, Emily Brontë, Jane Austen, Mary Shelley, J.K. Rowling, María Zambrano, Carmen Laforet, Elena Medel, Laura Restrepo, Teresa de Jesús, Frida Khalo, Hannah Arendt, Emilia Pardo Bazán, Jane Austen, Ángeles Mastretta, Murasaki Shikibu, Joyce Carol Oates,  Julieta Valero, Julia Melgares,... y tantas, tantas otras que fueron, son y serán.

Mujeres de todos los tiempos que escribieron poesía, filosofía, ensayo, novelas, cuentos. escritoras lejanas y muy cercanas.      Descúbrelas.



Vamos a estudiar la Generación del 27 en el próximo tema, y veréis en el libro de texto que solo aparecen nombres de autores masculinos. Es un ejemplo más de la discriminación que la mujer sufre aún en todos los ámbitos. Y por eso le hacemos un caso relativo a ese libro en la asignatura. Ya os dije que es pobre y hay que completar sus contenidos.
Aquí lo haremos.



Aquí tenéis una pequeña muestra con la presentación de las grandes mujeres que formaron parte de la Generación del 27: Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Carmen Conde y Concha Méndez.




viernes, 24 de febrero de 2017

Juan Ramón Jiménez. La generación del 14.



Mañana de la cruz

Dios está azul. La flauta y el tambor
anuncian ya la cruz de primavera.
Vivan las rosas, las rosas del amor
entre el verdor con sol de la pradera!
Vámonos, vámonos al campo por romero,
vámonos, vámonos
por romero y por amor…
Si yo le digo: no quieres que te quiera?,
responderá radiante de pasión:
cuando florezca la cruz de primavera
yo te querré con todo el corazón!
Vámonos, vámonos al campo por romero,
vámonos, vámonos
por romero y por amor…
Florecerá la cruz de primavera,
y le diré: ya floreció la cruz.
Responderá: … tú quieres que te quiera?,
y la mañana se llenará de luz!
Vámonos, vámonos al campo por romero,
vámonos, vámonos
por romero y por amor.
Flauta y tambor sollozarán de amores,
la mariposa vendrá con su ilusión…
Ella será la virgen de las flores
y me querrá con todo el corazón!
(Baladas de primavera, 1910)

Baladas de primavera (1910)

En el blog de bachillerato AULA 210 tenéis información muy desarrollada del autor y comentarios de su obra. Podéis verlo pinchando aquí:
                                                               Juan Ramón Jiménez.






Para presentar la época y la figura literaria, os dejo aquí este video de la Fundación Zuloaga: Generación del 14.



Os subo un reportaje sobre la vida del autor,




Aunque quizá os interese esta biografía que han preparado en el colegio de aquí al lado. Es una biografía de Juan Ramón Jiménez  elaborada por la comunidad educativa del CEIP. "Juan Ramón Jiménez":

viernes, 17 de julio de 2015

RECUPERACIÓN DE SINTAXIS (Metodología)



SINTAXIS:

A lo largo del curso hemos planteado la siguiente metodología:



1. Repaso de la oración simple. 

No empieces a estudiar la oración coordinada o compuesta si no conoces bien todos los complementos.
 Por ejemplo, hay que estudiar qué es un CD. No confíes en lo que has usado hasta ahora porque si estás repasando para septiembre...no te ha servido. Comprueba si tienes todos los contenidos. En este caso, saber que el CD es siempre un SN, tiene que ser un nombre o un pronombre. Solo puede ser S,Prep. en el caso de que la preposición sea la a, y si se refiere a una persona o un ser que se relaciones con el sujeto, como "Quiero a ese niño". Recuerda que puede ser sustituido por los pronombres lo, la, los, las. También puedo comprobar que es el CD con el cambio a pasiva "Ese niño es querido por mí"). Cuando una oración tiene CD,  una oración transitiva. 
Ve estudiando así cada complemento.

Estudia por separado, preparando un pequeño esquema personal, la oración atributiva o copulativa. Esta debe quedar muy clara y aparte, para que no las confundas.

Te dejo aquí unos esquema final de lo que debes estudiar:


Luego, cuando lo sepas todo muy bien y hayas analizado ejemplos de cada tipo, empieza con actividades sistemáticas de análisis. Una página que ya es un clásico, la de EL VELERO DIGITAL, con sus análisis de la oraciones resueltas que te sirven para comprobar tus avances.


2. Las oraciones coordinadas.

Tienes que aprender de memoria los cinco tipos y sus nexos correspondientes. Poca cosa. Y con eso ya tienes todo lo que necesitas para el análisis de coordinadas. Simplificando mucho:

a) Nexos copulativos: y, e, ni
b) Nexos adversativos: pero (no obstante, sin embargo,...)
c) Nexos disyuntivos: o, u (plantean una elección)
d) Nexos distributivos (en parejas): ya...ya, bien...bien, por una parte... por otra...
e) Nexos explicativos: es decir, o sea,...

Para el análisis, recuerda el esquema ORACIÓN 1 + NEXO + ORACIÓN 2.
Analizas cada oración por separado y analizas el nexo: si el nexo es adversativo, por ejemplo, estamos ante una oración  coordinada adversativa, No es nada más.


3.  LA ORACIÓN COMPLEJA.

Cuando ya nos salen siempre bien los análisis anteriores, ya es hora de iniciar el estudio de la oración compleja. Se trata solo de sustituir el adjetivo, el sustantivo y el adverbio por elementos un poco más complejos: las oraciones subordinadas adjetivas, sustantivas y adverbiales. Para hacer bien ese procesos de sustitución ha sido necesario aprender mejor las oraciones simples sobre las que vamos a añadir estos elementos.
Os explico este proceso general en estos breves apuntes: EXPLICACIÓN DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO.

Es conveniente seguir un sistema de estudio: Estudio de nexos - esquema - práctica. 

-  En primer lugar,  estudiar bien los nexos y elaborar un pequeño esquema que puedas consultar cuando practiques. 
- En segundo lugar, hacer el análisis de una oración con cada tipo uno de los nexos y  reflexionar sobre su uso: estos nexos se refieren a elementos de la oración principal, y se trata de comprender primero esa relación y luego aprender su análisis.
- En tercer lugar, reforzar el aprendizaje de cada tipo de oración antes de pasar a siguiente. Si no sabes analizar con seguridad las oraciones subordinadas adjetivas y empiezas con las sustantivas, tenemos confusión segura. Hay que afianzar los conocimientos si queremos aprender para el curso que viene.

El orden de estudio: 
1. Proposiciones subordinadas adjetivas de relativo.

Estudio de nexos - esquema - práctica. 

Repite muchos análisis de  oraciones con el nexo relativo QUE.
Cuando las sepas hacer, revisa otros tipos d subordinadas adjetivas introducidas por participio e  incluso por gerundios. Solo breve aproximación.

2. Proposiciones subordinadas sustantivas.

Estudio de nexos - esquema -práctica.

- Empieza por las subordinadas sustantivas que funcionan como CD. Haz muchos análisis. Compara lo que has apredido con las subordinadas adjetivas con QUE que aprendiste antes. Cuando las diferencies bien, damos el siguiente paso.

- Sigue con las subordinadas sustantivas que funcionan como SUJETO. Aquí entran las subordinadas de INFINITIVO y las introducidas por QUIEN. Practica solo este tipo, en función de sujeto.

- Cuando sepas reconocer y analizar las subordinadas de CD y SUJETO, pasa al estudio y análisis de otros tipos de oraciones subordinadas sustantivas (recuerda que pueden desempeñar todas las funciones de un nombre en la oración (CI, CRégimen o Suplemento, Término de cualquier sintagma preposicioal,...), pero solo breve aproximación, para asimilar que hay muchos otros tipos pero que el análisis es similar.

3. Proposiciones subordinadas adverbiales.

Estudio de nexos - esquema -práctica.

PROPIAS: Creo que estas son las más fáciles: DE LUGAR, DE TIEMPO, DE MODO.

Se sustituyen por adverbios, se reconocen muy fácilmente, y pueden suprimirse sin comprometer el significado de la principal. Repite análisis para comprobar que estas son fáciles después de las adjetivas y sustantivas, y separa este estudio del siguiente contenido, que es el último y que no hay que profundizar en este nivel:

IMPROPIAS: En este nivel, os recomiendo revisar los tipos que hay (condicionales, consecutivas, causales, concesivas, comparativas) y hacer actividades para reconocerlas. Indispensable conocer los nexos de cada una para su análisis, pero ahora es suficiente con reconocer los tipos y señalarlas en la oración. Solo actividades de reconocimieto.


Y volvemos a EL VELERO DIGITAL, con oraciones coordinadas y subordinadas resueltas para que compruebes tus avances, pero selecciona las subordinadas SUSTANTIVAS de CD y SUJETO y ADJETIVAS DE RELATIVO para empezar. Cuando te salgan todas bien, prueba con el resto.


ESTUDIO DE LA TEORÍA: para el estudio de la teoría de la sintaxis, aparte del libro de texto, hay tantas páginas y presentaciones que pueden serviros que no es necesario que os recomiende, pero os subo aquí algunos enlaces por si queréis verlos desde aquí mismo:
- Apuntes de lengua.  Muy estructurados, pero bastante amplios.

Quizá es mejor buscar distintas fuentes, otras más dinámicas, como videos en youtube, esquemas, actividades resueltas,...afortunadamente en Internet podéis optar por muchas variantes según las necesidades de cada uno.
Intentaré atender y resolver las cuestiones que me planteéis.




La Lieratura y otros contenidos de lengua están en otra entrada anterior:  RECUPERACIÓN DE LENGUA Y LITERATURA.





miércoles, 24 de junio de 2015

LECTURAS PARA EL VERANO



Resultado de imagen de VERANO


El verano es para disfrutarlo y hacer lo que tú quieras. Es también el momento de disfrutar de la lectura. Quiero proponeros la lectura de algo muy fresquito, que te sacará una sonrisa y te hará pasar unos minutos entretenidos. Es un cuento de un gran autor hispanoamericano: Juan Rulfo: 
        

Otras recomendaciones (iré sumando algunas y podéis sugerir vosotros lo que os haya gustado en comentarios)

RECUPERACIÓN - Instrucciones y contenidos.



El mes de junio ha sido bastante estresante para todos, con muchos exámenes que se acumulaban, recuperaciones de última hora, días de estrés. Lo habéis hecho todos muy bien. ENHORABUENA A TODOS. 
Algunos no han acabado todavía el curso, hay cosas que dejamos para mejorar en septiembre. Nos vemos entonces y terminamos lo que nos queda.  Vamos a revisar los contenidos:

LITERATURA:

Recordad que el esquema de todos los temas es el mismo:

1. Empezamos definiendo el movimiento literario y su contexto cultural, histótico, social.
2. Características generales (temas, lenguaje, ideas, tendencias,...)
3. Autores principales: Breves datos biográficos (recuerda que no me parece tan relevante su año de nacimiento o muerte si sabemos situarlo en una época) y nos centramos en su obra: títulos principales, con su contenido o características. Alguna  consideración general sobre su obra o sus temas (características de sus obras).

Siguiendo este esquema, los temas que hemos visto son:

1. El Romanticismo. (Autores principales: Gustavo Adolfo Bécquer y Mariano José de Larra)
2. El Realismo. (Autor principal: Benito Pérez Galdós)
3. El Modernismo. (Autor principal: Rubén Darío)
4. Generación del 98 (Autores principales: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado)
5. Juan Ramón Jiménez.
6. Las Vanguardias.
7. La Generación del 27:AUTORES, TENDENCIAS, CARACTERÍSTICAS, REQUISITOS GENERACIONALES, TEMAS.  Otras producciones: el teatro de LORCA. Desarrollo del tema.
8. Evolución de la literatura después de la Guerra Civil:  La lírica (Miguel Hernández y José Hierro), la narrativa (Camilo José Cela) y el teatro (Antonio Buero Vallejo).

Para estudiar, el libro de texto y los esquemas de clase.  Si preferís prepararlo con el ordenador, hay infinidad de páginas para ver cada tema, pero es mejor trabajar con materiales reducidos, bien resumidos, donde se seleccione lo más importante. De entre otras muchas, os recomiendo Rincón castellano

Para la Generación del 27 y otros temas, tienes los materiales que usamos en clase en una entrada del otro blog (AULA 210). Os pongo aquí el ENLACE A MATERIALES PARA LA GENERACIÓN DEL 27.

Para el Romanticismo y el Realismo aportamos en clase un folio de contenidos para cada movimiento que repartimos fotocopiado en clase. Si alguien no lo tiene, que me lo pida en esta semana. También es más que suficiente si preparáis bien el contenido que viene en el libro de texto (no es necesaria ninguna ampliación para aprobar).

LECTURA:

Para la lectura:
- El día del derrumbe, de Juan Rulfo
-  Cuentos  de JULIO  CORTÁZAR. Un par de ellos. Elige los que te gusten. Empieza y si no te gusta, cambia.

Lee según la extensión de los cuentos. Leer unas 50  páginas (aproximadamente) es suficiente.  Resume el contenido con tus palabras (no leas resúmenes ni los copies si no quieres que  la nota reste en lugar de sumar...más vale leer menos páginas, pero que sea tu lectura).

SEMÁNTICA:

Reconocer distintas relaciones entre palabras:  Sinónimos (hermoso-bello), antónimos (bondadoso-malvado), hiperónimos (árbol- roble), homónimos (lava-lava, basta-vasta), polisemia (banco).

MORFOLOGÍA:

a) Los componentes morfológicos de las palabras: LEXEMAS. MORFEMAS Y SUS TIPOS (flexivos y derivativos).
b) Clases de palabras según sus componentes: simples, derivadas, compuestas, parasintéticas, siglas y acrónimos.

SINTAXIS:

Lo tienes todo en otra entrada: RECUPERACIÓN DE SINTAXIS


domingo, 18 de enero de 2015

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS. Subgéneros.

 
INTRODUCCIÓN. LA FUNCIÓN DEL PERIODISMO.
 
  • El periodismo tiene una función fundamental en el desarrollo de las sociedades. Solo la democracia garantiza la libertad de prensa, y en cuanto esta se ve comprometida por intereses económicos o políticos, son los ciudadanos los que ven restringido uno de sus derechos fundamentales: el derecho a la información.
  • No obstante, el auge del periodismo se centra en las grandes guerras mundiales, especialmente en la 2ªGM, donde el control de la información se convirtió en un arma poderosa. También hoy en día, hay que estar atentos a la manipulación y a los intereses espurios que pueden ocultarse en las fuentes de información (por eso se le llama "el cuarto poder").
  • En cuanto a los elementos de la comunicación en el periodismo, el emisor de la información puede ser muy diverso (periodistas, agencias, ciudadanos) y emplear distintos canales (periódicos, TV, blog, twitter, revistas,...). El mensaje debe ser claro, conciso y correcto; el código (lengua) debe usarse en un registro formal, estándar, con un vocabulario culto. El contexto comunicativo puede ser también muy diverso, desde una emisión masiva ( mass media) hasta un contexto privado, en casa, donde nos informamos a través de internet, TV, o en el coche con la radio. Hoy en día, la información está en todas partes. El receptor puede ser "el gran público", para el que se buscan formatos específicos, o bien el individuo, cada uno de nosotros.
 
PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS.  Esquema.

a) INFORMATIVOS: noticia, reportaje y entrevista.
b) DE OPINIÓN: el editorial, artículo, columna, carta al director.
c) MIXTO: la crónica y la crítica*.
* La crítica es considera género de opinión en algunas clasificaciones. Esto se debe a que predomina la visión subjetiva.

A) SUBGÉNEROS INFORMATIVOS

Características:
1) Información objetiva sobre acontecimientos de actualidad. 
2) Predominio de la narración y la descripción.
3) Estructura anticlimática o de pirámide invertida

Tipos:

1.- NOTICIA: Es la información objetiva de un hecho marcado por la actualidad, la novedad y el interés. Debe ser breve, concisa, clara, objetiva e impersonal.
- Estructura de la noticia: Estructura decreciente. Lo más importante aparece al principio. Se suele decir que tiene forma de pirámide invertida.
·         Titulares (antetítulo -opcional-, titularsubtítulo -también opcional-)
·         Lead, sumario entrada: Un párrafo de información esencial: se debería responder a las preguntas ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿por qué?
·         Cuerpo. Desarrollo de la información.
- Aspectos lingüísticos relevantes: Objetividad (uso de la 3ª persona gramatical, adjetivos especificativos, denotación),  registro lingüístico estándar-culto,  sintaxis sencilla, oraciones simples y compuestas por coordinación.

2.- REPORTAJE: Sigue la estructura de la noticia, con mayor amplitud. Objetividad. En el reportaje el emisor se convierte en un testigo de los hechos. Puede incluir gráficos e imágenes.
- Características: -Suelen aparecer citas textuales -entre comillas-, entrevistas con especialistas en el tema, información gráfica. Siempre aparece firmado, se busca la objetividad informativa.

3.- ENTREVISTASe utiliza el diálogo en estilo directo como modo de expresión. Las entrevistas pueden ser de dos tipos, según se centre en el interés suscitado por una persona o por un tema: a) biográfica en la cual la persona entrevistada responde sobre aspectos personales, familiares… b) informativa donde la persona entrevistada da su opinión sobre noticias del momento o temas de interés general.
 
*NOTICIAS EN INTERNET.
Internet ha revolucionado el mundo de la información. La globalización es un proceso que también permite compartir en la red cualquier noticia desde cualquier lugar, en el momento en el que ocurre. Esta simultaneidad es una nueva caracteristica de las noticias actuales. Por otra parte, está llegando a ser algo habitual que los ciudadanos se conviertan en reporteros ocasionales , aportando imágenes que captan en sus móviles y que se transmiten por YouTube o a través de las TV del mundo. Lamentablemente, internet también se convierte en una vía de comunicación para el desarrollo de actividades delictivas y para la manipulación ideológica, por lo que los ciudadanos deben formarse adecuadamente en su uso y desarrollar una actitud crítica ante los contenidos que les ofrecen.

B) SUBGÉNEROS DE OPINIÓN.

Características:
1) Estructura libre (analítica, sintética, encuadrada, paralela,... pero puede no ceñirse claramente a estos modelos) para destacar y subrayar la tesis.
2) Externamente se organizan en párrafos- de número variable- que se organizan en tres partes: introducción  (parte expositiva: hechos de actualidad origen de la noticia, datos...), desarrollo (argumentos, juicios de valor, opiniones...), conclusión que cierra el artículo de opinión
3) Son textos que utilizan como modo del discurso o formas de elocución la exposición y, sobre todo,  la argumentación (ténganse presentes los distintos tipos de argumentos: citas de autoridad, ejemplos, afirmaciones generalizadoras, frases de saber popular, arg. ad hominem, arg. ad baculum, datos, cifras)
4) Intentan persuadir al receptor por lo que suele aparecer la función conativa.
5) Riqueza de recursos lingüísticos y literarios, abundantes metáforas, comparaciones; uso de coloquialismos y de recursos que incluyan al lector en la argumentación de la tesis.

 Tipos:

1.- EL EDITORIAL: No aparece firmado. Reflexión valorativa. Finalidad muy definida: la creación de un estado de opinión consecuente con la línea ideológica del periódico. Sigue una estructura argumental. Ofrece conclusión e incluso soluciones o expectativas.

2.- ARTÍCULO: Un periodista de plantilla o un colaborador habitual, expone su opinión sobre un tema interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas. Existen distintos tipos: artículos de opinión, de costumbres (carácter literario), con diferentes extensiones. El autor siempre firma su escrito. Actualmente, es común que escritores famosos colaboren con sus artículos en prensa de forma habitual: Arturo Pérez Reverte, Manuel Vicent , Elvira Lindo, Maruja Torres, pero también otros personajes conocidos de diferentes ámbitos, como políticos, economistas, filósofos, directores de cine, todos ellos de reconocido prestigio.

3.- La COLUMNA Es una variante del artículo de fondo o de opinión, debe su nombre al formato del texto. Publicación periódica en el mismo espacio. Firmado por el autor. Puesto que es breve, trata de impactar al lector con recursos literarios y expresiones a los que se suma la ironía, los coloquialismos e incluso vulgarismos, siempre sobre temas de máxima actualidad.

4.- CARTA AL DIRECTOR: Es un escrito de opinión sobre cualquier tema de actualidad. Supone la única participación posible del público en el periódico, y esta es relativa, puesto que el equipo de redacción decide qué cartas serán publicadas y cuáles no., e incluso pueden modificar su extensión. Debe ir siempre firmado.  
 
*EL BLOG
Actualmente, los colaboradores de los periódicos publican sus artículos y columnas en sus BLOGS personales. (El País.es OPINIÓNEl Mundo OPINIÓN). Algunos escritores publican libros en los que recopilan una selección de sus artículos, como Antonio Muñoz Molina en La vida por delante.

C) SUBGÉNEROS MIXTOS.
Mezclan los elementos informativos con la valoración personal:

 1. LA CRÓNICA: Es una valoración de hechos actuales realizada por una persona con información directa de un acontecimiento. Se diferencia de la noticia o el reportaje por su valoración subjetiva.  Aparece firmada. Voluntad de estilo por parte del emisor.

Si esta valoración de los hechos es realizada por una persona ajena al suceso, se denomina NOTICIA-COMENTARIO, que es una modalidad muy usada en la prensa actual (por ejemplo, los "tertulianos" de un programa de televisión).

2. LA CRÍTICA: Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o un espectáculo de cualquier tipo desde el punto de vista de un experto en la materia que se trate. La crítica se incluye en varias clasificaciones en el subgénero de opinión, porque aunque ofrece datos objetivos sobre el tema propuesto, destaca la opinión subjetiva del autor.
 
 

 EL LENGUAJE PERIODÍSTICO.


Rasgos lingüísticos inadecuados:

a)    Formas impropias en el uso del léxico: visionar por ver, agrede por ataca, priorizar por dar prioridad.
b)   Uso inadecuado y excesivo de neologismos, extranjerismos y barbarismos: lightleasingholding, apartheidel tema a tratarpersonación por acto de presencia...
c)    Generalizacionesde fuentes bien informadastoda la prensa recoge la información.
d)   Creación de  palabras nuevaseuroescéptico, telebasura...

Rasgos morfosintácticos:

a)    Propensión al alargamiento de las oraciones mediante diferentes mecanismos: perífrasis, aposiciones, incisos, frases explicativas, locuciones adverbiales, preposicionales y conjuntivas.
b)   Abundancia de la voz pasiva.
c)    Tendencia a colocar el sujeto al final.
d)   Mezcla del estilo directo e indirecto.
e)    Empleo de barbarismos, sobre todo, anglicismos y galicismosA + infinitivo en función de adyacente de un sustantivo: tareas a cumplir.
f)    Perífrasis estar + siendo + participio: están siendo analizadas las propuestas.
g)    Supresión de preposiciones: Administración Bush.
h)   Condicional con valor de posibilidad: Los sindicatos habrían manifestado su disposición.

Rasgos retóricos:

Entre los recursos más utilizados en los textos periodísticos, destacan: Metáforas (La cumbre en Bruselas, la guerra de los precios), metonimias (Los 20 alcanzaron un acuerdo para detener el cambio climático), personificaciones (Cayeron los sueldos), hipérboles (Todo Madrid se manifestó contra los recortes).