sábado, 5 de octubre de 2013

El mensajero de la muerte

Aquí os dejo un "pequeño" relato que escribí hace unos días poniéndome en el pellejo del autor romántico.
Para vuestra información (y para entender el texto), el solanum es una planta venenosa, cuyos efectos aparecen descritos en el escrito.
Muchas gracias.

SOLANUM

  Si no hubiera salido aquel día, no estaría pasando por esta racha. Si no fuera tan avaricioso, tampoco. Aquella planta fue la culpable, y estoy seguro de la especie que pudo haber sido. Este dolor, esta pesadumbre, no me deja seguir.
  Cuando me dijeron que debía entregar el correo de Lord Barrington a tiempo, lo rechacé rotundamente, pues no pensaba que pudiera ser capaz de hacer tal barbaridad. Sin embargo, una vez acordado que me cuadruplicarían el sueldo de un mes, acepté pese a las consecuencias. Era una tarea ardua, en eso estoy de acuerdo, pero con todo ese dinero iba a poder alimentar a mi familia durante meses, e incluso años. Estaba dispuesto a hacerla, y ya que el Mensajero Jefe me lo había encargado nada más que a mí, me sentí algo importante. Así, me dieron un mapa a mano con el camino que debía seguir y dónde se situaba el Palacio de Barrington.
  No fue fácil el recorrido; tuve que atravesar grandes bosques frondosos, donde te puedes encontrar con todo tipo de bestias, plantas y tierras, añadido a grandes selvas donde la oscuridad es tan profunda y penetrante que es imposible encontrar un mísero rayo del sol que pase al interior, y donde la niebla se come hasta las más grandes alimañas, siendo un paraje donde fácilmente puedes morir. Los desiertos eran gigantescos, aunque tuve la suerte de que uno de ellos acabara en playa, por lo que fui bordeando la costa hasta llegar a un clima más bien fresco, donde no había tantas plantas altas, y más arbustos que nada. El palacio de Lord Barrington quedaba ya a mitad de camino, y me entró un poco de hambre, percatándome de que no llevaba nada para comer. ¿A quién se le ocurre, siendo tan mal cazador? Por algo me metí a cartero. Por tanto, lo único que podía hacer es alimentarme de bayas y raíces, encontrándome con un arbusto que tenía unas especies de aceitunas negras. Si hubiera estado allí mi mujer, me lo habría advertido, pero yo no sabía nada de plantas, así que me comí tres o cuatro de un golpe. Estaban buenas, no digo que no. Pero… algo no iba bien. Me senté en unas rocas que había cerca del arbusto y noté como poco a poco me iba doliendo cada vez más la barriga, hasta tal punto que vomité. “No me habrán sentado bien”, pensé, y continué mi camino de ida.

  Cuando ya estaba llegando a casa de Lord Barrington, me empecé a sentir incómodo, acalorado y con sopor y dolores de cabeza, que no me dejaban caminar. Pero debía continuar, para ganar ese preciado dinero que alimentaría a mi familia, y ahora estoy en estas condiciones. Como puedo, avanzo hasta el buzón, sufriendo entonces una parálisis que me deja inmóvil por completo. ¡Claro, ahora todo tiene sentido! Esas bayas…

Por Alejandro Fernández Hinestrosa.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Comentario de lectura: El hundimiento de la casa Usher

   

El HUNDIMIENTO DE LA CASA USHER:
 
Para empezar el tema de este relato es la desolación y el terror . Empezando por la carta que recibe el narrador escrita con cierta agitación nerviosa, ya en ella descubre que hay algo extraño y acude a la casa de su amigo Usher, ya que este le pide que acuda para ver si puede aliviarle el mal.

En este relato podemos encontrar diversas características relacionadas con el romanticismo.
En primer lugar encontramos la libertad y la capacidad de crear cosas de la nada como las pinturas y las rimas de Usher cuando se pone a crear delante del narrador.
En segundo lugar destacan los sentimientos hacia la naturaleza, como cuando el narrador describe el exterior de la casa refiriéndose a los troncos blancos y enfermizos, los jincos grisáceos, los juncos alineados...
En tercer lugar la descripción tanto del entorno exterior como inferior que rodea la casa. Cuando describe los muros fríos y helados, las ventanas comparadas con ojos vistos desde fuera, el arco gótico del vestíbulo, los objetos que le rodeaban como las molduras de los techos, los sombríos tapices de las paredes, la negrura de ébano de los pisos, los fantasmagóricos trofeos de armas, los oscuros pasillos etc que se observan en el interior.
También le da mucha importancia a los misterios y lo sobrenatural que ocurre en las estancias, como la aparición inesperada de la hermana de Usher y lo lúgubre y lo triste que son los días de tormentas o tempestad como cuando se escuchan esos ruidos tan extraños, en que el narrador le lee el libro a Usher y este estuviera sin razón, pero en realidad si sabía lo que ocurría.

La recargada ambientación y el paisaje, plenos de detalles lóbregos dan lugar a la novela gótica clásica pero con terror psicológico que aportan pruebas constantes al mismo tiempo que originalidad y la genialidad artística.

Todo esto da lugar al terror, miedo, incertidumbre, soledad, algo que nosotros no expresamos con mucha frecuencia solo solo en algunos casos.


EL POZO Y EL PÉNDULO

EL POZO Y EL PÉNDULO

Para empezar, el tema principal de este relato son las diferentes torturas que se le imponen a las victimas de la Inquisición Española, el sufrimiento y la incertidumbre de no saber como va a morir el protagonista forma parte de ello.

El protagonista no sabe donde está, todo está oscuro, está maniatado, solo y hambriento. se va deslizando por la habitación intentando averiguar donde se encuentra, como son las dimensiones de la prisión. Pero descubre un gran abismo en una esquina. 

Hay dos métodos de tortura principales; el primero es un gran péndulo afilado que baja desde el techo, lentamente, segundo a segundo. Este le desgarraría el corazón. Cuando está a pocos segundos de morir, logra escaparse de las cuerdas que no le permitían moverse. Ya que ha logrado escapar de la primera tortura, la Inquisición le impone otra aún más cruel; el protagonista se da cuenta que las paredes se van estrechando y que llegan a un punto en el que no le queda otra opción que morir aplastado o caer al gran abismo que tenía tras sus pies. Asumiendo su destino, este se dispone a morir cayendo al pozo pero cuando se estaba tambaleando en el borde, una mano le sujeta y le salva de la muerte. Se trata de un militar francés que le comunica que la Inquisición ha sido invadida por sus enemigos.

En el texto podemos diferenciar características del romanticismo como el gusto por lo nocturno y tenebroso, la soledad, la incertidumbre, refleja estados de ánimo como la tristeza y el sufrimiento y la muerte. El autor quiere reflejar que el protagonista estaba desesperado por escapar de la muerte.

lunes, 30 de septiembre de 2013

COMENTARIO DE LECTURA. La máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe.
En este relato, se pueden apreciar varias ideas del romanticismo en numerosas partes:
Para empezar, podemos hablar del tema principal: La muerte roja, una gran peste realmente terrible y contra la que no hay cura que comenzaba con agudos dolores y mareos, luego sangrabas por los poros para poco después morir, ya que el tiempo transcurrido desde la contracción la enfermedad hasta la muerte era de aproximadamente media hora. Aquí podemos ver el terror y la desesperación propios del romanticismo, era una media hora de terror y sufrimiento, debido a que sabes que no te queda mucho tiempo de vida, estás sufriendo mareos y dolor, y no hay nadie que se acerque a ti ya que temen contagiarse de la muerte roja, por lo que destaca también la soledad en tus últimos momentos.
Otro ejemplo es la habitación de terciopelo, cuya iluminación roja unida al color negro (color típico del romanticismo) de la sala daba una coloración realmente siniestra, que unida al monótono sonido del reloj de ébano, que podría llevar a la locura. Éste reloj también es bastante importante ya que cada hora suena, y cada hora una vez más que la anterior, así hasta llegar a doce, para después volver a empezar, este sonido era tan tenebroso y sonaba tan alto, que cubría todas las habitaciones, que obligaba a todo el mundo a dejar lo que estaban realizando, ya fuera tocar un instrumento o bailar, para atemorizarse y no poder pensar en otra cosa que no fuera la muerte.
También tenemos al misterioso enmascarado, alto, delgado, ropa con manchas rojas pareciendo así estar ensangrentada, y una máscara cadavérica, que horroriza a todos los presentes y, que a pesar de que varios huéspedes lo agarraron fuertemente, no notaron ninguna figura tangible, revelándose así, que es la muerte roja, que se había colado en el palacio, y que se propagó por él acabando así con toda la vida en él.
Uniendo todo esto, podemos observar características románticas como la soledad, el miedo, el dolor, la incertidumbre, el gusto por la oscuridad y todo lo que se escape de la lógica, la constante recurrencia a la muerte y la imposibilidad de escapar a ella.

jueves, 26 de septiembre de 2013

ROMANTICISMO. El hundimiento de la casa Usher.



La mejor aproximación a nuestro tema es a través de la lectura de  verdaderos románticos.


Os propongo dos autores:
Alexander Pushkin, para aproximarnos a otras literaturas, en este caso, la literatura rusa.

Edgar Allam Poe, porque me gusta. Me he ido al lado gótico, es cierto, pero... 

Os he puesto aquí el enlace a una entrada que ya hay en el blog sobre este autor y sus cuentos , pero estaba enfocada a un curso de 2º.  A vosotros os recomiendo sin duda El hundimiento de la Casa Usher. Creo que os gustará....



                                 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Romanticismo. La música romántica.

Hemos estado estudiando el Romanticismo literario, cómo las características que lo definen son el individualismo, la expresión de sentimientos fuertes, la libertad. En la música llega a pasar algo parecido: en este caso, los compositores buscan lo ensoñador, melancólico (no todos), la inspiración extramusical. Pues bueno, una anécdota de los principios de este movimiento es la siguiente:
En el año 1830, Héctor Berlioz escribió su Sinfonía Fantástica. Esta causó una mala impresión en académicos, que decían que no era música, pero ciertos compositores lo apoyaron (como Robert Schumann y Franz Liszt). Fue de las primeras obras que iniciaron el pensamiento romántico.
Aquí os dejo el concierto entero, dura 55:43 minutos. Os podréis dar cuenta del melancolismo al principio de la obra.
Sinfonía Fantástica de Berlioz, dirigida por Rafael Frühbeck de Burgos.

lunes, 23 de septiembre de 2013

ROMANTICISMO. (Ampliemos la información: búsquedas)



El primer tema de Literatura. El Romanticismo.
Espero que haya quedado claro en clase el enfoque y el nivel que se pretende en nuestro estudio: hay que buscar contenidos significativos, comprenderlos, compararlos, buscar conexiones con nuestro entorno... y luego estudiamos lo que consideremos que nos aporta un conocimiento válido del tema.

¿Qué ideas de las que encontráis os interesan a vosotros? 
A mí, la rebeldía y el individualismo. Pero es una opción... pensad en la vuestra.

   



Hay que empezar a moverse con criterio dentro de las infinitas posibilidades que tenemos a nuestro alcance.  Vamos a ir aproximándonos a cómo seleccionar los materiales que podemos encontrar en la red.

Las fuentes son muy variadas.
Para los que cogen lo primero que sale:  Lo primero que soléis mirar es la wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo), pero el artículo es extenso, y no sirve una mirada superficial.

Los que buscan lo más corto, LO BÁSICO: Los que queréis solo unas líneas que inicien un esquema tenéis los pasos básicos en trabajos como este que aparece en Monografías.com firmado por Gerardo López.

Los que buscáis material elaborado y más completo, tenéis una fuente muy variada en slideshare romanticismo. Voy a tomar como ejemplo un trabajo (de "Actimoliner") en el que aparecen también algunos cuadros románticos, y así tenemos algo más de contexto: El Romanticismo.

Desde este nivel, podéis ir completando hasta donde os interese.

(Os recomiendo que consultéis en slideshare para cualquier trabajo de cualquier materia. Hay materiales muy buenos para todas las asignaturas.)

Y, por supuesto, cualquier otro sitio que os resulte útil o de interés podéis recomendarlo a vuestros compañeros y compañeras en vuestras propias entradas que podéis subir a este blog, en el que tenéis la posibilidad de ser coautores este curso,  o en los comentarios a las entradas.



En marcha!
                 

CURSO 2013-1014. BIENVENIDOS.


Ya estamos de nuevo en marcha.

En este curso nos aguardan muchas tareas que habrá que ir resolviendo entre todos. En este espacio podemos añadir algo más de tiempo y atención a lo que consideremos que lo precisa, tanto por vuestra parte como por la mía.

El curso anterior solo estaban por aquí mis queridos alumnos de 2º de la ESO (mis queridos alumnos de 2º Bachillerato tenían su propio espacio en aula210@blogspot.com)

Este año estaremos más centrados en contenidos de 4º de ESO. Espero que a todos y a todas  os resulte un espacio útil y una vía cómoda de comunicación.
                         
                                                    Bienvenidos.


                                                                 

lunes, 22 de abril de 2013

EL QUIJOTE EN NUESTRO PROYECTO. 23 DE ABRIL DE 2013, DÍA DEL LIBRO




Aquí tenéis el documento del que os hablé para acabar nuestro proyecto.
Lo leeremos en clase este día, el DÍA DEL LIBRO,  porque este es el MEJOR LIBRO  que se ha escrito desde la BIBLIA...... según dicen.
Lo importante es vuestra opinión, y que lo leáis. Cada vez que se lee, vuelve a ser el mejor de los libros. Cuando nadie lo lea, no será nada. Tenéis un encargo muy importante: que nunca se pierda.


                                            El Quijote. Prólogo y Capítulo I


                                        

                                               

La Biblioteca Nacional de España pone a nuestra disposición este ejemplar maravilloso para que leamos esta obra. Puedes leer algo de vez en cuando, acercarte poco a poco, y cuando ya seas un buen lector, entonces leerlo.  Así podrás comprender qué tesoro encierra.
                                              
                                           EL QUIJOTE (interactivo) Biblioteca Nacional.

Podrás leerlo en un formato más cómodo, pero en el enlace tienes los materiales que te ofrecen en el margen izquierdo. Todos para saber mucho y bien de esta joya de la literatura.

Otro lugar imprescindible para conocer la música, la cultura, las imágenes de la época, es el Centro Virtual Cervantes, que recoge materiales sobre el texto desde muy diversos puntos de vista (también para desplegar los epígrafes de la columna izquierda).

Aparte de esto, todo internet está inundado de libros y de visiones del Quijote. Prefiero que elijáis vosotros los que más os gusten. Ya veréis que algunos son muy curiosos y entretenidos (cómic, tv, videos, series, películas, pintura, páginas interactivas, juegos). Si algo os gusta mucho, subidlo aquí y lo vemos todos. Se agradecerá  ; ) 


DÍA DE LA TIERRA, DÍA DEL LIBRO.





Esto de ponerle día a cada cosa nos pone en una extraña coyuntura. A estas horas, estamos a caballo entre el Dia de la Tierra y el Día del Libro...¿ Qué será esta noche?  La Noche de la Tierra de los Libros, la Noche de los Libros de la Tierra....
- Las noche no cuentan, las noches son libres... Libres. Libros. Libros libres.
Todo es posible en la noche y en los libros. En los libros están todas las Tierras.  
Sé libre: conoce. Lee.





                        


sábado, 13 de abril de 2013

EL ANDALUZ.


En la entrada anterior hemos repasado las lenguas y los dialectos de España. Ahora le toca el turno a nuestro dialecto, el andaluz. Andalucía ha sido a lo largo de toda la historia una zona codiciada por todos los pueblos que han invadido la península, y esto ha hecho que la huella de muchas culturas estén presentes en nuestra lengua y en nuestras costumbres. Esta gran riqueza ha hecho del andaluz un dialecto evolucionado, sonoro, rico y ecléctico.  Lo primero, un poquito de teoría. A estudiar.

En esta página vienen sus rasgos:          EL DIALECTO ANDALUZ. pdf.


La Junta de Andalucía ofrece este documento completo, claro y con buenos ejemplos. Es un esquema bien organizado con pequeños textos en los recuadros de la izquierda. Están bien elegidos. Os subo un ejemplo:



PERDIDA DE “D” ENTRE VOCALES:

Agapito: “ A ve, otras pinsas”.
“No hay más pinsas”. “Sujeta con
los deos...” ¡Y a mí, con los
deítos, no.
Gabina: ¡ No, si me lo estaba
viendo vení. ¡
¡Pero mucho cuidao, que esto es
muy serio! ¡ Aquí se ha tratao y
se ha contratao! Usté ha ganao
seis kilos y lleva cobrao más de
mil pesetas y ya le llegó la hora de
dar la cara!.
                            (Muñoz Seca)

Hay tantas cosas sobre el andaluz que prefiero dejar esta entrada así por ahora, para que busquéis información interesante sobre el dialecto que hablamos. PERO... me gustaría que fuerais críticos a la hora de elegir la información, porque hay demasiados documentos y documentales que confunden el habla andaluza con un habla vulgar o inculto, y eso sí que sería injusto y erróneo con nuestra cultura: Desde Góngora hasta Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado,  Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Miguel Hernández, desde Velázquez y Murillo hasta Picasso, todos son andaluces y hablan andaluz; son tantos los andaluces que hacen de nuestra cultura un tesoro, que no podemos equivocarnos al acercarnos al estudio de nuestro dialecto. Elio Antonio de Nebrija, otro andaluz, fijó la norma de la lengua castellana en 1492,  dando solidez a un idioma que permitió la escritura de El Quijote (1605-1615).
El dialecto andaluz es la forma más evolucionada del castellano. Las lenguas están vivas y se mueven lentamente. Si no es así, mueren. (Lenguas muertas: latín, griego antiguo, egipcio clásico, etrusco,...). Nuestro dialecto está muy saludable. Hay que conocerlo, respetarlo y enriquecerlo con nuestro conocimiento. 
En Marbella tenemos la suerte de contar con un gran número de variantes: mucha gente viene de otras zonas de Andalucía, algunos compañeros vienen de pueblos próximos (Ojén, Istán) que presentan sus propias pecualiaridades y que suman rasgos muy interesantes. Escucha a tu alrededor: es el andaluz en todas sus variantes.

La distribución de esas variantes no es homogénea en toda Andalucía. Aquí tenéis un ejemplo de cómo se representan las zonas ceceantes (en rojo) y las seseantes (en verde). Las que están en blanco distinguen entre ambas pronunciaciones. Pero... ¿todos en la zona en la que estamos (que aquí aparece en rojo) somos ceceantes? Evidentemente no, luego eso puede mostraros la dificultad de marcar estas zonas, pues indican de modo general y a veces poco preciso cómo se pronuncia el andaluz en cada provincia.
 Un poco impreciso,¿no? Es difícil representar el habla de una región: cada hablante es una variante de ese habla, todas correctas. Juntas, un tesoro cultural.




LENGUAS Y DIALECTOS DE ESPAÑA. Mapas.



No está de más recordar las LENGUAS DE ESPAÑA.  Lo haremos por niveles (Puedes parar donde quieras...)
¿Recordáis este tema del año pasado? Yo sí que me acuerdo de lo que nos costó hacer el mapa a mano.... Y de situar las lenguas diferenciándolas de los dialectos también me acuerdo, especialmente por lo creativos que sois algunos y algunas.

Al final, nos lo aprendimos. PERO, por si alguien necesita un  repaso, subo aquí un mapita:



El gallego en verde, azul para el vasco y el catalán en naranja. El resto, todo es castellano o español.


¿Y LOS DIALECTOS??????   Extremeño, murciano, canario, andaluz y español de América. Esos estudiamos el curso anterior.

external image lenguas.jpg En este mapa, también aparecen otras lenguas:  el asturiano (bables) y el aragonés, que son lenguas bastante arcaicas, no oficiales, de extensión y uso variable.


Pero un mapa real que represente la situación de las lenguas y los dialectos de España HOY sería un poco más complejo:
 


(Este mapa lo he copiado de una página donde explican muy bien las características de los dialectos principales:  Lecciones de Lengua.blogspot.com)

YA SÉ QUE NO ESTÁN TODOS, PERO ESTÁ EL CHURRO!!!

Sé que ya alguno y alguna está buscando los que faltan. Para ellos, el mapa más difícil:
Este otro a un nivel mucho más avanzado , para los que ya no duden entre lenguas, dialectos y zonas fronterizas:


(A ver si ahora sois capaces de preguntar por alguno que no esté....... ; )




jueves, 11 de abril de 2013

Proyecto de Literatura. FIN.


PROYECTO DE LITERATURA.

REVISIÓN:

Todos estamos en nuestro proyecto de Literatura en la época del Renacimiento. Hemos completado estos puntos:

 EL RENACIMIENTO. 

1.   Introducción al Renacimiento: qué es, principales manifestaciones del arte renacentista en Europa (arquitectura, escultura, pintura).
1.1. -  El Renacimiento en España (breve contexto histórico)
1.2. - Características de la Literatura Renacentista.
2.  - La lírica renacentista.
2.1.      . La métrica: el soneto.
2.2.      . Temas: Los tópicos literarios.
2.3.    . GARCILASO DE LA VEGA:  - Vida.
                                                               - Obra.
                                                               - Dos sonetos como ejemplo de su obra.

3.    . La literatura mística. Muy breve, algunos datos de la vida y la obra e Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Como ejemplo, los primeros versos de la Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León, y Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz (este poema completo).
 [os recuerdo que cada apartado va en página aparte]

SIGUIENTE CONTENIDO:

4. - La prosa renacentista.
      4.1    . Los diferentes tipos de novela que había en la época. Características.
      4.2   . La novela picaresca:  EL LAZARILLO DE TORMES.
                               . Introducción: obra anónima, año, características.
                               . Tratados y argumento.
                               . Breve fragmento del tratado primero como ejemplo.

CONTINUAMOS CON:

EL SIGLO DE ORO. EL BARROCO.

1. Introducción (breve introducción a la época, con imágenes de escultura, pintura y arquitectura barroca).
2. Características de la Literatura barroca.

3. LA LÍRICA. (Breve información sobre la vida y la obra de estos autores y breve fragmento de las obras indicadas)   
-  QUEVEDO.  (Sonetos: Es hielo abrasador, es fuego helado... y   Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra...)
-  GÓNGORA  ( Una de las silvas de Soledades, la primera, por ejemplo, u otra que os guste más)
-  LOPE DE VEGA ( Soneto: Desmayarse, atreverse, estar furioso...)

4. EL TEATRO:
- LOPE DE VEGA.
- CALDERÓN DE LA BARCA. (Un fragmento de su principal obra de teatro, el famoso soliloquio de La vida es sueño:

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son. )


5. LA PROSA.

MIGUEL DE CERVANTES Y EL QUIJOTE.
- Miguel de Cervantes. Vida y obras.
- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
                        - Argumento.
                        - Personajes.
                        - Significado de la obra.
                        - Importancia de esta obra en la literatura mundial.

                  


                                        FIN DEL PROYECTO.







                                







miércoles, 10 de abril de 2013

Tipos de oraciones

En esta entrada os estaré dejando unos cuantos links sobre los tipos de oraciones ( reciprocas, impersonales...) ; es para repasarlo de otra forma.

Reflexivas

Ejercicios

PD: ( si alguien quiere contribuir en esta entrada que me lo ponga en los comentarios).




Las oraciones medias

Oraciones medias con se

Medias-pasivas
Esta camisa se lava muy bien
Medias-impersonales
A estos niños se les asusta fácilmente.



Otras oraciones medias

Incoativas o
Inacusativas
El bosque se quemó.
Tú te quemaste.
El perro se asustó.
Vosotros os asustasteis.




Oraciones
Pronominales

Reflexivas
Los niños se lavan.
Nosotros nos lavamos.
Vosotros os laváis.

Pseudo-reflexivas
Juan se desmayó.
Yo me desmayé.
Tú te desmayaste.

martes, 2 de abril de 2013

Como reconocer los complementos del verbo y analizar oraciones y sus tipos

Aquí os dejaré dos links para que podáis visitar dos paginas que yo he visto interesantes en el Blog de la profe:


Espero que os sirva de ayuda.
Tenéis que esperar 5 seg y después darle asaltar publicidad.(Gracias por vuestra paciencia).

viernes, 8 de marzo de 2013

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

                                         

Hoy es el DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.  

   

¿No os parece increíble que aún haya que seguir pidiendo al mundo que las mujeres no sean discriminadas, maltratadas y  asesinadas por el hecho de ser mujeres? 

Vosotros sois el futuro, así que de vosotros depende que las cosas vayan cambiando. A mí me gustaría que cambiaran a un ritmo un poco más rápido y que no hubiera que clamar juntos contra el maltrato.


A que os gano en lo de los animales raros...


Durante las exposiciones en clase tuvimos la suerte de aprender un montón sobre diferentes animales: cerdos, pingüinos, leopardos de las nieves, monos, ... ¿qué más? ... Y el año pasado contasteis las vidas aventureras de ornitorrincos y otros bichos...
Pues bien, hoy me he acordado de vosotros cuando he visto este osito tan pequeñito:

                        

               Se llama tardígrado (tb. oso de agua)
Es la imagen del día que ha destacado hoy la NASA, aunque ellos han publicado otra que podéis ver en el siguiente enlace.
Podéis ver mucho más en este enlace del PROYECTO INTEGRADO 2º BACHILLERATO.

A ver quién encuentra un bichejo que lo supere...



lunes, 4 de marzo de 2013

pintura renacimiento

Aquí también están las pinturas por si alguien tampoco se decide o no encuentra ninguna.
También incluye las características
http://www.slideshare.net/Traviata2000/escultura-del-renacimiento-3487816

Aquí se pueden elegir esculturas del renacimiento y leer un poco sobre ellas por si alguien no sabe cuál elegir.

martes, 26 de febrero de 2013

PROYECTO de Literatura(2ª Eval.) : EL RENACIMIENTO. La lírica en el Renacimiento.

PROYECTO: EL RENACIMIENTO.
  

¿Qué tal las vacaciones?????

Seguro que muy bien : ) Pero algunos me pedís que suba el esquema de la pizarra para el proyecto. Sí, creo que os dije que lo subiría, aunque luego lo dejé en la pizarra, pero no a todos os dio tiempo a copiar. OK.

Primero: todos tenéis una hoja con indicaciones para corregir o mejorar vuestro trabajo. Por favor, tratad de revisar y poner a punto (alguno no tiene que revisar, tiene que HACER todo aquello que no hizo. No pasa nada, lo tenéis todo desde el principio en esta etiqueta que tenéis que ir recorriendo:  PROYECTO). Recordad: separad en folios diferentes los distintos apartados y desarrollad los contenidos de forma adecuada.
Segundo: Una vez todos a punto con el trabajo de la primera evaluación, id preparando la portada definitiva, el índice (los que no lo tenían) y añadid el trabajo nuevo:
Tercero: Aquí está el esquema de la nueva tarea (lo copio incluyendo algunas explicaciones y los ejemplos que os puse en la pizarra):

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO

. ¿Qué es el Renacimiento?

. Características de este movimiento artístico y cultural (época, origen, ideología, arquitectura, pintura, escultura, literatura, autores, obras, ... cualquier aspecto que os parezca relevante)

. Imagen representativa: elegid una imagen de una escultura renacentista. Si queréis poner alguna imagen más, elegid una pintura famosa de la época (no vais a saber qué elegir entre tantos pintores y cuadros famosísimos).
                      Ej. El David de Miguel Ángel. (Del mismo autor, en pintura, tenéis las imágenes de la Capilla Sixtina, por ejemplo. Era pintor, arquitecto y escultor: un genio), o algo de Leonardo da Vinci, un modelo de artista y pensador del Renacimiento, una de las mentes más impresionantes de todos los tiempos.
__________________________________________________________ 
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA. 

 [INTRODUCCIÓN ( breve, resumida con vuestras palabras o  un pequeño esquema - si os liáis con esto, suprimid este apartado, que ya lo veréis en Historia, y pasad directamente al siguiente epígrafe- )]

LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO. 

. Características de la lírica renacentista. (Por ejemplo, las novedades en la métrica, que por algo es la época en la que llega el soneto a nuestra literatura!!!!!!!!)

. Los tópicos literarios ( decir qué son y enumerar los más importantes, entre tres y cinco, explicando su significado. ¡Que no falte el carpe diem! ).
------------------------------------------------------------------------------------------------
GARCILASO DE LA VEGA
         .Vida.
         . Obra.
        . Ejemplos: dos sonetos.

__________________________________________________________

                                                

Algunas sitios muy recomendables   que os pueden interesar para vuestra tarea:

a. - ¿Qué es el Renacimiento? Pues la respuesta y todas las imágenes que necesitéis están en trabajos como el que aparece en esta página: http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/severoochoa/es/departamentos/historia/material_julia/Arte_renacimiento_2_ESO.pdf
b. - Algo sobre Garcilaso y sus tópicos favoritos. Muy breve, muy sencillo: Viento en popa a toda vela (http://tercerodelaeso.wordpress.com/2010/05/05/garcilaso-de-la-vega/)
c. - En general, información resumida en Rincón castellano (mirad en esta página en el epígrafe características del Renacimiento ¡está hecho lo que buscáis!).

No pongo más, que me se aprende mucho más buscando y seleccionando cada uno la información que necesitamos. Aprended, que esto es la base de nuestra cultura y nuestro conocimiento actual. 
Cuanto más sepas de esta época, más culto serás; además, te será muy útil para los próximos cursos. Todo son ventajas.
Como siempre, os animo a subir buenos materiales, la información que os parezca más útil, clara, concisa,...la que os guste (Se tendrán  en cuenta vuestras aportaciones ;) 



** PARA LOS QUE VAIS COMO EL VIENTO: Si queréis seguir, nuestro siguiente apartado dentro del Renacimiento es La literatura mística: Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Qué es la literatura mística.Vida, obra de cada autor (muy breve) y ejemplo (fragmento breve del inicio de Oda a Salinas y de Noche oscura del alma, de Fray Luis y de San Juan de la Cruz respectivamente).


martes, 12 de febrero de 2013

Actividades de sintaxis de la clase de hoy.

                                         

¿Qué tal todos ahora con la sintaxis??  ¿Os han gustado vuestros cuatro nuevos profes? Seguro que habéis aprendido algunas cosas (espero que muchas), pero recordad que depende de cada uno, de vuestro propio esfuerzo, vuestro interés  y vuestro estudio. Practicad mucho en casa (Si alguno quiere material extra o empezar desde cero, recordad que tenéis por aquí algunos apuntes fáciles con actividades que subieron  también Nacho y Manu en la etiqueta de  SINTAXIS.)

Todos tenemos que avanzar en este contenido, así que  ¡manos a la obra!
Para que nadie se nos quede parado, subo el enlace a la página que estábamos viendo hoy en clase. Es la de El Velero Digital, un blog en el que podéis consultar muchas cosas de la asignatura.
De los ejercicios que os subo, haced el 1 y el 2. Luego, podéis comprobar el resultado, porque trae las soluciones. Lo que no comprendáis, anotadlo para resolver mañana en clase. Bueno, aquí está el enlace a las ACTIVIDADES DE SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

Los que ya vais muy bien, podéis ampliar ahí cuanto queráis.

Los que todavía no vais muy bien, podéis repasar mejor las clases de sintagmas y sus componentes. Esto es lo más importante: comprender en qué consiste un sintagma y cómo funciona. Para saber hasta dónde comprendéis bien los conceptos básicos, os subo estas preguntas del mismo blog que os he comentado antes  (no os preocupéis, he elegido las que hemos estudiado, y ya traen las repuestas...) A ver cuántas os sabíais ya...

1. Estructura del sujeto.
Es un SN (sintagma nominal) cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo.
 2. ¿Cómo se halla el sujeto de una oración?
Cambiando el número y persona del verbo. El sujeto será el SN que concuerde con él.
3. Escribe el orden que debes seguir al analizar una oración.
a) Buscar el verbo (ver si es copulativo/predicativo/voz pasiva).
b) Buscar el sujeto (mediante la concordancia verbal).
c) Separar los sintagmas del predicado y señalar su función.
4. Estructura del predicado nominal.Verbo copulativo y atributo.
5. ¿Cuándo un verbo copulativo funciona como cópula en una oración?
Cuando lleva atributo.
6. Estructura del complemento directo.
Principalmente es un SN. También puede ser un S.Prep. (la preposición "a" + SN) si se refiere a persona o cosa personificada.
7. Estructura del atributo.
Habitualmente un S.Adj. También puede ser SN, S.Prep. o, incluso, S.Adv.
[Juan es inteligente / arquitecto / de Cádiz / así]
8. Estructura del complemento indirecto.
Es un S.Prep. con la estructura: “a + SN”.
9. Estructura del complemento de régimen.
S.Prep. [preposición + SN].
[Se llama también Complemento Preposicional Regido, es decir, que siempre empieza por una preposición]
10. Estructura del complemento predicativo.
Habitualmente un S.Adj. también puede ser un SN. (especialmente en los C.Pvo. de CD).
[Juan conduce cansado / Tienes la camisa sucia / Te nombraron secretario (C.Pvo.de CD)]
11. Estructura del complemento agente.
S.Prep. con la estructura: “por + SN”.
12. ¿Cómo diferenciamos el complemento predicativo del atributo?
El C.Pvo. va con verbos predicativos y el atributo con verbos copulativos.
[Juan conduce tranquilo (CPvo) / Juan está tranquilo (Atributo)]
13. ¿Cómo diferenciamos el C.Pvo. del CC de modo?El C.Pvo. es un S.Adj. (SN) que concuerda con el sujeto.
El CC no concuerda con nada y no puede ser un S.Adj.
17. ¿Cuándo pueden coincidir en una oración el atributo y el CD?
Nunca. En el primero el verbo es copulativo y en el segundo es predicativo.
18. ¿Qué es un verbo transitivo?
Un verbo que necesita el CD para completar la acción del verbo.
19. ¿Qué es un verbo intransitivo?
El verbo que no lleva CD.
20. ¿Cómo se localiza en una oración el complemento indirecto?
Pronominalizándolo (sustituyendo el sintagma por un pronombre):
 1ª persona: ME, NOS;
 2ª persona: TE, OS;
 3ª persona: LE, LES, SE
21. ¿Cómo distinguimos CD y CI al pronominalizar?
En 3ª persona, el CD se pronominaliza por LO, LA, LOS, LAS y el CI por LE, LES.
23. Diferencia entre un complemento directo y un atributo.
La esencial: el CD va con verbos predicativos y el atributo con verbos copulativos.
27. ¿Qué funciones puede tener un adverbio?
CC, C.Adj. y C.Adv.
[Vive aquí / Es muy listo / Trabaja muy bien]
28. ¿Qué funciones puede tener un adjetivo?
CN, C.Pvo. y Atributo.
[El coche abandonado / Luis respira tranquilo / Pedro está feliz]
29. ¿Cuál es la función de una preposición?
Enlace (E). Une palabras.


Y  por último.... ¿Cómo se analiza un S. Prep. como este:  en la segunda puerta de ese pasillo?

   En    la    segunda     puerta    de   ese    pasillo
          Det.       Det.            N              E       Det.         N      
          (art.)    (numeral)                                        SN (T)           
                                                                  S.Prep. / C del N
                                                                                   
E                               SN (T)
                                                                                   
             S. Prep. /   CC. Lugar.